1961 : A modo de práctica, Sanjinés realiza su primer cortometraje en nuestro país. Se trataba de "Sueños y Realidades", film de propaganda para la Lotería.

1962 : Al conmemorarse el décimo aniversario de la revolución de abril, Jorge Ruiz realiza el mediometraje "Las Montañas no Cambian", especie de visión panorámica de los cambios acaecidos en el país durante la década. De claro tono apologético, este documental de largo aliento vale esencialmente por la capacidad fílmica de Ruiz y su visión de conjunto de una Bolivia que había cambiado sin duda.

Hugo Roncal convertido mientras tanto en realizador, filma una de sus obras más importantes: "El Mundo que Soñamos". Allí la historia de la fabricación de un títere, contada desde el punto de vista de la hoja de papel periódico utilizada para hacerlo, adquiere, sobre todo al principio, un nítido tono poético, para luego transformarse también en mensaje propagandístico de ciertas acciones del gobierno. Por su parte Sanjinés rueda "Un Día Paulino", otro cortometraje inscrito en la misma línea.
 
1963 : Sanjinés y Soria, sobreponiéndose a innumerables obstáculos, le brindan a nuestro cine su pequeña gran obra maestra, el cortometraje "Revolución".
Director: SanjinesDenominado por algunos, "El Potemkin de Sanjinés", en algo más de 10 minutos y sirviéndose únicamente de imágenes montadas con notoria sabiduría cinematográfica, ofrece una sinopsis perfecta de la historia del país, su miseria, el indoblegable espíritu popular y las represiones que se suceden sin pausa.
"Revolución" le dio a Sanjinés el primero de los innumerables premios internacionales que obtendrá a lo largo de su carrera al ser galardonado en el Festival de Leipzig.

1965 : Ya definitivamente en posesión de sus herramientas narrativas, Sanjinés, siempre sobre libreto de Soria, se acerca al tema minero que luego lo ocupará reiteradamente.
El resultado es "Aysa", otra notable realización donde las imágenes hablan, y hasta gritan, sin necesidad de apoyos adicionales, consiguiendo penetrar en el núcleo del drama de los trabajadores del subsuelo.

1966 : Producido por el I.C.B. Sanjinés realiza su primer largometraje: "Ukamau", primera película en aymará.

Escena de la película :Ukamau Ese film, del que luego el grupo de Sanjinés, Soria y Rada, tomará el nombre, cuenta con la participación como fotógrafo de Hugo Roncal. El tema: Las injusticias y la discriminación que sufren los indios a manos de grupos de mestizos acomodados. En la ocasión sin embargo, todo concluirá con la venganza del aymará cuya mujer fue asesinada par el cholo. De ritmo notable, ceñido a la propia percepción temporal del grupo cultural retratado, de una belleza alucinante en las imágenes, "Ukamau" es el definitivo despertar de nuestro cine, convertido en la forma de expresión más próxima a los cambios profundos que ocurren en el país. fotografías: UKAMAUFotografías

No puede desde ya, dejarse de lado la presencia de actores como Benedicto Huanca y Marcelino Yanahuaya, acompañados por Néstor Peredo, combinación de intérpretes naturales con otros de cierta experiencia teatral previa, recurso que Sanjinés volverá a utilizar más adelante siempre con efectivos resultados.

1968 : Regresa al país después de concluir sus estudios en los Estados Unidos, Antonio Eguino. 
Eguino es el otro largometrajista fundamental de nuestro cine contemporáneo.
Se cierra el I.C.B. naciendo canal 7. Por una curiosa confusión de conceptos, el Estado pone fin al único intento de apoyo al cine nacional.

Utilizando parte del material filmado para "Detrás de los Andes", Jorge Ruiz concluye el largometraje "Mina Alaska", posiblemente una de las pocas películas en la historia del mundo en que el tiempo transcurrido en la trama fue efectivamente el tiempo que pasó hasta la finalización del film.
Escena de la película: Mina AlaskaLa historia del aventurero buscador de oro Charlie Smith, entreverada con las andanzas de una alemana interpretada por Christa Wagner- afanada en los mismos propósitos, no alcanzó sin embargo a trascender un nivel apenas regular en la estructura global de la película. fotografías: Mina AlaskaFotografías

1969 : El grupo Ukamau, al cual se ha incorporado entretanto Antonio Eguino para asumir las tareas del fotógrafo, su especialidad, filma "Yawar Mallku" segunda obra fundamental en la filmografía de Sanjinés.
Escena de la Película: Yawar MallkuLa película, primera en quechua, denunciaba la masiva esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado Cuerpo de Paz Sobre esa línea temática central se articula el proceso de toma de conciencia de un comunario emigrado a la ciudad donde comprenderá que está de todos modos excluido de esa sociedad racista y discriminatoria. Tal verificación acabará por devolverlo al seno de su grupo original. Interpretada nuevamente por actores naturales, especialmente las mismas figuras centrales de "Ukamau", completadas por algunos pocos intérpretes con experiencia previa, la película estuvo a punto de ser prohibida por Las autoridades municipales. Solo una intensa movilización de la opinión pública impidió aquello, y "Yawar Mallku" terminó por influir decisivamente para la expulsión del Cuerpo de Paz, registrada poco tiempo después. fotografías: Yawar MallkuFotografías

Ese mismo año llega a Bolivia Luis Espinal, sacerdote jesuita quien se convertirá en animador fundamental de la cultura cinematográfica boliviana, especialmente a través de su labor como crítico, autor de textos y profesor de toda una generación. Espinal fue asesinado en 1980.

En otra línea paralela al cine político, comprometido de Sanjinés, se ruedan durante el año dos películas pertenecientes al siempre renovado intento de hacer un cine comercial. Se trataba de "Volver" de Germán Becker, Alberto Pacciello y Jorge Ruiz, y "Crimen sin Olvido" de Jorge Mistral, la primera coproducción con la Argentina y Chile.

En ambos casos el folclore y el paisajismo intentan combinarse, sin resultados demasiado felices, a precarias líneas argumentales.

 
1950 - 1959
 
volver al menú
 
1970 - 1979
 
 
copia del documentobajar documento