Hiskatuso = Lugar imaginario cercano al lago Titicaca. Su nombre es la unión de dos palabras en aymará: Hiska que significa pequeño y Tusu que significa pantorrilla.
tola = Un arbusto del altiplano y cerranías, el cual es de fácil combustión, inclusive verde (tierno) ya puede arder.
sapos gigantes = En el lago Titicaca habitan unos sapos, casi del tamaño de un pollo.
acullican = del verbo acullicar, el cual no existe pero significa el acto de masticar coquita. La palabra acullicar, probablemente sea una deformación al español de alguna palabra originaria.
yatiri = Término originario, el cual se refiere a un sabio, experto en varias artes, entre ellas la adivinación en coca y, la medicina.
derecho de pernada = En Las Indias existía una ley que permitía al patrón, disponer sexualmente de cualquier muchacha, momentos antes de que ésta se casara.
kolu = Palabra originaria, la cual significa duro, o de gran dureza y resistencia.
potosina = Mujer nacida en Potosí (una región de Bolivia).
piripicho = Acepción criolla, con la cual cariñosamente se refieren al miembro sexual varonil.

Tawako = Mujer jóven en idioma aymará.
chujlla = Choza
yatichiri = Acepción originaria, la cual significa el que enseña, el maestro.
apacheta = Acepción originaria, la cual refiere un sitio sagrado, un sitio de contemplación y adoración a la naturaleza. Generalmente eran pequeñas colinas a lo largo de los caminos ancestrales. Lugares donde los viajeros descansaban, meditaban y se respetaban el uno al otro. Lugares donde los lugareños entraban en comunión con la Pachamama y el Inti (sol).
Pachamama = En la religión originaria, representa a la Madre Tierra, aquella que vela por el bienestar de sus hijos (todos los seres de la Naturaleza: mundo animal, vegetal y humano).
chachas = En idioma aymará chacha significa hombre o varón, el término chachas sería una pluralización española de una palabra no española.
cruz cuadrada = Se refiere a una cruz donde todos los brazos son iguales y en ángulo recto.
tambo = Lugar donde antiguamente llegaban los viajeros, una especie de posada.
amautas = En palabra nativa significa persona poseedora de un gran saber. Es más filósofo que médico, es más pragmático que adivino.
achachilas = Deformación de palabra originaria, conservando su semántica religiosa. achachi significa viejo y, se entiende por achachila, al ancestro, al conocimiento y valor ancestral. Se usa achachilas para nominar el respeto y cuido a los valores ancestrales. También se refiere a ellos como a las montañas, pues en la teogonía andina, se da carácter humano a las montañas.
coca = arbusto de donde se extráe la cocaína. Su hoja es masticada por los originarios, sin efectos colaterales negativos. Parte de su uso social, es ofrecer a amigos o huéspedes un poco de coca para masticar en conjunto, compartiendo y dialogando.
huayna = Palabra aymará que significa hombre joven
tutuma = Recipiente cóncavo, generalmente hecho con la mitad de un coco (fruto abundante en los Yungas y el trópico boliviano).
kari-karis = Personas vestidas de frailes acostumbraban a quitar a los indígenas, parte de la grasa de sus cuerpos (generalmente a la altura de hígado y riñones), la mayoría de los afectados morían a consecuencia de la precaria operación o, quedaban enfermos de por vida. Supuestamente esta grasa era vendida para la elaboración de ungüentos y curas maravillosas. Aparentemente los indigenas e incluso los blancos, pensaban que eran seres venidos del más allá. Sin embargo, la palabra kari en aymará significa mentira.
Ayllu = En aymará significa pueblo, comunidad. Su acepción va más lejos, pues representaba un modo de vivir, actuar y ser gobernado en comunidad.
totora = Vegetal, tubular y hueco, abundante en el lago Titicaca. Con este vegetal se construyen balsas, embarcaciones y otros enseres.
Inti = Acepción originaria para el Dios Sol.
ajsus = ajsu o axsu en idioma quechua (urku en aymará) era un tejido de lana, pero casi como hilo. Era un paño muy amplio, hecho de dos mitades cosidas a la cintura y, enrrollado en torno al cuerpo. Se usaba como parte de la vestimenta.
huiru = Término originario para nombrar al tallo del maíz, el cual es dulzón cuando se lo muerde un poquito para extraerle el jugo.
perchico = Ver foto Una variedad de durazno cuya característica principal es su color bastante blanco y, una natural linea divisoria, la cual permite partir fácilmente el fruto en dos.