![]() |
![]() Asiel Timor Dei (arcángel arcabucero) Anónimo
(Maestro de Calamarca)
Las series de ángeles constituyen uno de los temas mas originales de la pintura andina, particularmente en las regiones de Cuzco, el lago Titicaca, La Paz y Potosí. Sus orígenes europeos remontan a los escritos del siglo V que enumeran las jerarquías angelical y sus atributos. Los ángeles (serafines, querubines, ángeles. arcángeles, etc.) han sido representados con frecuencia tanto en América como en Europa. En los Andes, ciertos trajes han sido adaptados a los atuendos locales con gran profusión de encajes, de botones, etc... y colores brillantes, rojos, verdes, azules y anaranjados que den a estas series un aspecto totalmente original. Parece ser que la aparición en los Andes de los ángeles arcabuceros se debe a los esfuerzos de religiosos letrados que querían sustituir por símbolos religiosos cristianos las creencias indígenas en los dioses de los elementos naturales como el rayo (Illapa), el sol (Inti), la luna (Quella), la nieve y todos los fenómenos naturales de los altiplanos y montañas. Así apareció una nueva iconografía fundada en textos apócrifos como el de Enoc, por ejemplo, que brinda a los ángeles el divino poder de dominar a las estrellas y la naturaleza. Estos ángeles forman un verdadero ejercito, cada uno con su nombre, en este caso Asiel Timor Dei. El hecho de que lleven armas al hombro, las carguen y las utilicen pare apuntar, ilustra las misiones que Dios les ha confiado en el cielo. Los ángeles arcabuceros están vestidos a la moda del siglo XVII, mangas abiertas cuellos a la Van Dyck, pantalón hasta las rodillas, sombrero ancho con plumas. El ángel del Museo Nacional de Arte es una de las mejores obras del Maestro de Calamarca, que podría ser José López de los Ríos. TERESA VILLEGAS DE ANE |