Las letras bolivianas recuerdan importantes aniversarios durante el año que  se ha iniciado hace poco.   

Acaso los más notables sean los centenarios de nacimiento de tres grandes escritores: 
Carlos Medinaceli, Antonio Avila Jiménez y Octavio Campero Echazú.   

Medinaceli fue crítico literario, el mayor durante la primera mitad del siglo XX, y narrador. Predicó incansablemente la necesidad de que nuestra literatura enraíce sus producciones en la tierra boliviana rica en paisajes, costumbres y personajes, en lugar de inspirarse en inquietudes de otros sitios del planeta.  

Conoció mucho las letras europeas y con apoyo en ellas y en sus convicciones personales, muy firmes, valoró con  gran capacidad diversos libros y autores de su época.   

Su novela "La Chascañawi" (la de los ojos de estrella), apartándose la moda imperante, trazó el elogio franco de la mujer del pueblo, la chola, mestiza hiperactiva y de espíritu creador, frente a la dejadez de las figuras de la alta sociedad, y de la abulia de las mujeres de origen indígena. Medinaceli fue uno de los fundadores del movimiento generacional "Gesta bárbara", que en 1918 se rebeló contra la indiferencia del ambiente hacia los valores del espíritu y sacudió la vida provinciana, adormecida por la inercia, que caracterizaba a nuestras ciudades durante esos años.   

Avila Jiménez fue esencialmente poeta, formado en París, donde vivió diez años. Camino detrás de la poesía pura, cristalina, transparente, enemiga de las complicaciones.   

El escritor mira hacia lo universal y atiende con esmero a la fuerza expresiva de la palabra o, diríamos, a sus mágicos poderes, de los que quiere apropiarse. Soledad y nostalgia llenan el ambiente donde el poeta trabaja con empeño.   

En 1988 se han reunido sus "Obras completas", en un, volumen no muy extenso pero si importante. El poema "Signo" capta de esta manera la fragilidad de su propio ser y de la mujer amada:   
  

Ha llegado por fin   
a tu país de silencio   
de llovizna   
y de soles remotos   

He llegado a las puertas   
de la palabra sin nombre,   
a la vera de tu nombre:   
mariposa azul en noche clara!   

Acaso fuimos   
algún día de brumas   
dos sombras en la pena de los campos?   

Di:   
fuiste tú   
o fui tan  sólo yo? 

Octavio Campero Echazú es el entrañable poeta del paisaje y las gentes del Sur boliviano, parecidos a la tierra andaluza de España.   
Incorporó a la literatura la personalidad y semblanza del campesino llamado "chapaco", original y simpático por su lento y arcaizante modo de hablar, de intensa vida amorosa, inclinado a las fiestas llenas colorido, amante de su tierra de nacimiento.  

La poesía de este autor transcribe las vistosas danzas lugareñas; el rumor del agua que corre limpia por la vega; el vibrar del aire sacudido por la música y el repiqueteo de las campanas; el verdor de los campos; la gracia natural de las mujeres; la copla que expresa el sentimiento de los corazones. Podría decirse que el romancero de Campero Echazú "Amancayas” publicado en 1942, es el más representativo de su obra, entre otras razones porque erige en símbolo de1 mundo chapaco a esa sencilla flor que es la azucena silvestre, típica de la región.   
 

Amancaya, amancayita  
--lampára de la alborada—  
en tu cáliz una estrella  
se ha quedado rezagada.  

Amancaya, amancayita  
--urna de usencias chapacas--,  
bendita sea la tierra  que te nutre con su savia! 

  
Otros centenarios de nacimiento son los de Jesús Lara, José Enrique Viaña y Tristan Marof. Hace también cien años, murieron los importantes escritores José Vicente Ochoa, Modesto Omiste y Lindaura Anzoátegui de Campero.  

Citemos  asimismo el cincuentenario de dos muertes muy sentidas:  
De Antonio Díaz villamil y Gregorio Reynolds, aquel autor de teatro y narrador (es famosa su novela costumbrista "La niña de sus ojos” ), y  el segundo uno de los tres grandes poetas que ha dado Bolivia hasta hoy, notable sonetista de “La llama” y del “rey de las quimeras” (Don Quijote), traductor de “Edipo Rey” y cantor de la patria en su inconclusa epopeya “Redención”  
 

 
atrás