Principales cultivos
La actividad agropecuaria es la principal actividad económica en el Municipio, la práctica de la misma es común en casi todos los habitantes del Municipio y la economía de este está sustentada principalmente por cadenas agrícolas.
Los cultivos agrícolas más comunes en el Municipio son el maíz, los cítricos y la papa. Existen sistemas de producción que funcionan con una larga lista de cultivos y en su mayor parte son anuales, también existen cultivos perennes y cultivo de pasturas para la ganadería. También en algunas zonas el cultivo de las hortalizas es muy importante, como ser en las localidades de Tiquipaya, Tarumá y La Angostura.
A continuación se realiza una descripción e los principales cultivos del Municipio desde la óptica de la planificación Municipal, en este sentido los datos son presentados por Distrito para tener una concordancia con la división política del mismo.
Cultivo de maíz (Zea mays)
El maíz es el rubro mas importante dentro de la actividad agrícola, en el municipio alcanza aproximadamente 6477 hectáreas, de las cuales 173,62 ha son cultivadas en el distrito 1, 603,21 ha en el distrito 2, 819.19 ha en el distrito 3, en el distrito 4 se cuenta con 896,5 ha, en el Distrito 5 con 3.333 has que están concentradas sobre todo en la Zona 4. Se cuenta con aproximadamente 621 ha en el Distrito 6 y por último 130 ha en el Distrito 7.
Este es un cultivo que se siembra en dos campañas la de verano y la de invierno es producido por pequeños y grandes agricultores, los primeros realizan su cultivo en forma tradicional (chaqueando), utilizando poca o ninguna tecnología por lo que sus rendimientos son bajos, en cambio los medianos y grandes productores quienes utilizan semillas híbridas y tecnología mejorada, consiguen mejorar sus rendimientos.
También se practica en este cultivo el sistema mecanizado, sobre todo en las Zonas 1 y 4 donde la topografía permite el uso de maquinaria, en el caso del Municipio el Torno las labores que se realizan son en la preparación del terreno con el uso de arado, rastra y rome plow , no se ha registrado el uso de cosechadoras ni fumigadoras.
La forma tradicional optada generalmente por los pequeños agricultores es la de preparar el terreno chaqueado y quemado durante los meses de agosto y septiembre claro que este método solo se aplica en aquellos terrenos recién desmontados donde anteriormente no existía ningún cultivo establecido o sea que se trata de un terreno virgen o un barbecho. las variedades mas comunes utilizadas entre los pequeños agricultores son: el Cubano, el Chiriguano, el cubano amarillo, opaco y el swan.
Para el sistema semimecanizado la preparación del terreno comienza en los meses de agosto y septiembre realizando una arada profunda de 20 a 30 centímetros y una rastreada a fin de mullir el terreno y facilitar el rebrote de la hierba, posteriormente se realiza otra rastreada o lo que se denomina “rastreada presiembra” inmediatamente antes de proceder a la siembra, con lo cual se garantiza una buena cama para la semilla y una reducción en la cantidad de malezas. La distancia entre surcos es de 50-60 centímetros entre surco y de 30 y 40 cm entre plantas, para una hectárea de terreno la cantidad de semilla utilizada es de 20 kg. Las variedades mas utilizadas son las siguientes: Chiriguano, Swan y Cubano Amarillo.
Las semillas, plántulas, raíces, hojas, tallos, choclos, mazorcas y granos del maíz son atacados por uno o varios insectos, el control de plagas como de malezas tiene mucha importancia en la producción de maíz, las plagas mas comunes son el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), barrenadores del tallo (Diatraea spp) y gusano choclero (Heliothis zea) y los sepes (Atta sp). Dentro de las enfermedades que atacan frecuentemente al cultivo del maíz tenemos a las siguientes: fusarium (Fusaiun sp) que se trata de un hongo que causa la pudrición del tallo, royas (Puccinia sorghii) , manchas foliares causada por (Curvalaria lunata).
Las principales labores culturales para el maíz grano consiste en un sólo aporque o carpida a los 40 días de la siembra, al maíz que posteriormente será destinado a ensílale no se realiza ningún tipo de control.
La cosecha se inicia durante los meses de abril-mayo, es realizada en forma manual, los rendimientos promedios sin mayores afectaciones climáticas están entre los 30 a 60 qq/ha en el sistema manual y 60 a 100 qq/ha en el sistema mecanizado.
La comercialización de este producto se realiza mayormente por dos canales, uno es directo, en el sentido de que el productor lleva su producto al mercado y lo vende a los comerciantes mayoristas. El otro canal es vía rescatistas que recorren las comunidades y van comprando el producto hasta llenar su capacidad de carga. Los mercados para este producto son: el mercado de El Torno y el mercado Abasto en la ciudad de Santa Cruz.
Cultivo de Cítricos
El cultivo de cítricos es la segunda actividad en importancia en el Municipio ya que cubre una extensión de aproximadamente 5037 has de las cuales 3591,84 son de mandarina, 1378,09 son de naranja y 64,08 has de limón.
Mandarina (Citricus retocularis).- El principal cultivo de cítricos es la mandarina con una extensión total de 3591 has en el Municipio. Las variedades más sembradas en el Municipio son en orden de importancia la Ponkan, la criolla y la japonesa y se conocen varios patrones usados para injertar otros cítricos como la mandarina cleopatra, que posee un sistema radical pobre pero de una planta vigorosa, tolerante a la tristeza, xiloporosis, salinidad y sequía; la sunki es una mandarina ácida y de comportamiento similar a la cleopatra pero es un patrón enanificante.
La cosecha puede comenzar a los 4 años de crecimiento de la planta, una vez con frutos la planta se espera hasta que la cáscara se torne anaranjada, se retira el fruto del pedúnculo; se debe usar una bolsa para evitar el maltrato.
El rendimiento de la mandarina varía desde 400 hasta 1200 frutos por planta según la zona de producción.
Naranja (Citrus sinensis osbeck).- La extensión cultivada de naranja en el Municipio alcanza aproximadamente las 1378 has. Las variedades más conocidas son la Valencia, la Washington y la Thompson.
El naranjo tiene un porte con hojas no coriáceas, las flores son blancas e intensamente aromáticas. Los frutos ofrecen en su porción externa marcadas depresiones, correspondientes a las cavidades que contienen un aceite esencial que se llama fabelo. El árbol comienza a fructificar a tres años de plantado y luego continúa produciendo frutas por más de 20 años. Las naranjas deben cosecharse en su estado óptimo de madurez y después de cosechadas deben lavarse y secarse.
El rendimiento que se ha registrado por planta varía entre 300 hasta 1000 frutos dependiendo de la zona.
Limon (Citrus limon).- El cultivo del limón no es muy común en los sistemas de producción del Municipio, apenas se han registrado 64 has distribuidas en los Distritos 5 y 6 que están en las Zonas 2 y 3. Los rendimientos varían entre 700 a 1500 frutos por árbol.
Cultivo de la papa (Tuberarium solanaceae)
El cultivo de la papa tiene una importante superficie cultivada que se aproxima a las 1130 has. Este cultivo se produce en casi todas las zonas productivas del Municipio, acentuado en la zona 2 y la zona 4 donde se cuenta con mayores extensiones.
La papa es típicamente un cultivo propio de regiones frías y suelos bien drenados con humedad adecuada. A bajas altitudes en ambientes tropicales cálidos, no produce bien. La variedad holandesa rosada ha mostrado considerable tolerancia a temperaturas extremas, habiéndose encontrado clones que resisten al calor fuerte.
En el trópico las condiciones más favorables para la papa están en altitudes entre 2400 y 3000 m.s.n.m. La planta de papa es muy susceptible a las heladas, se sea, desensos rápidos de temperatura que ocurren con cielo despejado al amanecer y que se hacen más severos en áreas planas. Una helada fuerte destruye totalmente al cultivo. La papa se adapta a suelos con un pH entre 5 y 6.2 francos o franco arenosos, bien aireados, con buena fertilidad y ricos en materia orgánica.
Cultivo de la yuca (Manihot esculanta crantz)
La producción de la yuca en general esta en manos de pequeños agricultores y tiene aun mayor importancia desde el punto de vista alimentario. El Municipio El Torno destaca en la producción de yuca con una superficie total de 649,56 has. Un elevado porcentaje de agricultores incorpora este cultivo pero las superficies no son mayores a una hectárea, por lo general es cultivada en barbechos.
Para la preparación del terreno se realiza una quema o un chafreado realizado durante los meses de agosto y septiembre previo a la siembra. La multiplicación de la yuca se realiza por ramas propias que se obtienen de los tallos de plantas que tengan por lo menos 10 meses y su diámetro de 2 a 4 cm. Normalmente se deja un separación de 1 a 1,5 metros entre las hileras y 1 metro entre cada planta. Al las 3 o 4 semanas de haber plantado se carpe por primera vez y por segunda vez a los dos meses, después de esto la planta es lo suficientemente grande como para no dejar crecer malas hiervas, el cultivo es manual desde la siembra hasta la cosecha utilizando punzón o azadón, las variedades mas comunes son: Rama negra, Colorada y Amarilla.
Es poco frecuente el uso de insecticidas y no se usan herbicidas, frecuentemente es cultivada asociada con maíz, plátano o sandia, dado que su periodo de crecimiento hasta la cosecha es bastante largo en relación a otros cultivos anuales. Durante el mes de mayo se procede a la cosecha la cual también se la realiza en forma manual, se elimina la parte aérea, luego se procede a arrancar la yuca, se reúne en montones para su posterior separación de la yuca del tallo. Los rendimientos de la zona oscilan entre las 420 a 1000 @/ha.
La comercialización de la yuca se la realiza por medio de una venta directa entre el productor y el minorista que vende en los mercados, en algunos de los casos el productor sale a los centros poblados y vende directamente al consumidor.